Saltar al contenido

Verdad Eterna

Aprendiendo cada dia…

Menú principal
  • Cookie Policy
  • Sample Page
  • Inicio
  • Libreria
  • Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz
  • Libreria

Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz

Verdad Eterna septiembre 13, 2025 11 min de lectura
Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz

Publicado en septiembre 13, 2025, última actualización en septiembre 18, 2025.

Las siete palabras de Cristo en la cruz representan uno de los momentos más profundos y significativos del cristianismo.

Estas últimas expresiones de Jesús durante su crucifixión no solo marcan el culminar de su misión terrenal, sino que también nos ofrecen lecciones atemporales de perdón, esperanza, amor y entrega total.

A través de los siglos, millones de creyentes han encontrado consuelo, dirección y transformación al meditar en estas palabras sagradas que trascienden el tiempo y hablan directamente al corazón humano.

Contenido

Toggle
  • Puntos Clave
  • El Contexto Histórico de las Siete Palabras
  • El Origen del Sermón de las Tres Horas: Una Tradición Peruana que Conquistó el Mundo
  • Las Siete Palabras: Descripción y Significado Profundo
    • Primera Palabra: El Perdón Universal
    • Segunda Palabra: La Promesa de Salvación
    • Tercera Palabra: El Amor Filial y Maternal
    • Cuarta Palabra: El Abandono Místico
    • Quinta Palabra: La Sed Física y Espiritual
    • Sexta Palabra: El Cumplimiento
    • Séptima Palabra: La Entrega Total
  • Reflexión Teológica y Espiritual de las Siete Palabras
    • El Misterio del Sufrimiento Redentor
  • Las Siete Palabras en la Vida Cristiana Contemporánea
    • Aplicación Personal y Espiritual
    • Prácticas Devocionales Modernas
  • Conclusión
  • Enlaces de Referencias

Puntos Clave

  • Historia milenaria: Las siete palabras han sido objeto de reflexión cristiana desde los primeros siglos, consolidándose como tradición litúrgica fundamental
  • Origen diverso: Estas expresiones se encuentran distribuidas entre los cuatro Evangelios, formando un testimonio unificado de los últimos momentos de Cristo
  • Impacto global: La tradición del Sermón de las Tres Horas, originada en Lima, Perú, se extendió por todo el mundo católico
  • Relevancia actual: Cada palabra ofrece enseñanzas aplicables a los desafíos contemporáneos de perdón, esperanza y propósito de vida
  • Transformación personal: La meditación de estas palabras ha sido fuente de conversión y crecimiento espiritual a lo largo de la historia
  • Unidad evangélica: Aunque registradas en diferentes Evangelios, forman un mensaje cohesivo sobre el amor redentor de Cristo

El Contexto Histórico de las Siete Palabras

El Contexto Histórico de las Siete Palabras

La crucifixión de Jesucristo tuvo lugar aproximadamente en el año 33 d.C., durante el gobierno del procurador romano Poncio Pilato. Este método de ejecución, reservado para los peores criminales y considerado una de las formas más crueles de castigo, se convirtió paradójicamente en el símbolo supremo del amor divino y la redención humana.

Las siete palabras se recogen de los cuatro evangelios canónicos. En el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Marcos, Jesús clama a Dios. En Lucas, perdona a sus asesinos, tranquiliza al ladrón arrepentido, y encomienda su espíritu al Padre. En Juan, habla con su madre, dice que tiene sed y declara el final de su vida terrenal. Esta distribución entre los evangelistas demuestra cómo la Iglesia primitiva preservó cuidadosamente cada palabra pronunciada por Cristo en sus momentos finales.

El contexto histórico nos revela que estas palabras fueron pronunciadas durante las tres horas de agonía en la cruz, desde el mediodía hasta las tres de la tarde del Viernes Santo.

El Papa San Juan Pablo II afirmó durante una catequesis de noviembre de 1988 que las siete palabras que Jesús pronunció en la cruz «construyen su mensaje supremo y definitivo y, al mismo tiempo, la confirmación de una vida santa, concluida con el don total de sí mismo, en obediencia al Padre, por la salvación del mundo.

La tradición de meditar sobre estas palabras se remonta a los primeros siglos del cristianismo, pero fue formalizada sistemáticamente durante la Edad Media.

Las siete palabras de Cristo en la cruz fueron recopiladas y analizadas en detalle por vez primera por el monje cisterciense Arnaud de Bonneval (+1156) en el siglo XII. Posteriormente, san Roberto Bellarmino (Doctor de la Iglesia, 1542-1621) impulsó su difusión y práctica al escribir el tratado «Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz«.

El Origen del Sermón de las Tres Horas: Una Tradición Peruana que Conquistó el Mundo

El Origen del Sermón de las Tres Horas: Una Tradición Peruana que Conquistó el Mundo

Una de las tradiciones más hermosas asociadas con las Siete Palabras es el Sermón de las Tres Horas, que tiene un origen fascinante y profundamente arraigado en la historia de América Latina.

El Sermón de las tres horas o Sermón de las siete palabras de Cristo nació en Lima, donde fue pronunciado por primera vez por el sacerdote jesuita Francisco del Castillo el Viernes Santo de 1660.

Conocido como el «apóstol de los indios y negros», del Castillo tenía a su cargo la Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados, a espaldas de la casa de Gobierno, donde predicó por primera vez durante tres horas el Viernes Santo de 1660, comparando el sufrimiento de Cristo con el de los esclavos.

Este contexto histórico revela la sensibilidad social del sacerdote jesuita, quien encontró en las palabras de Cristo un mensaje de liberación y esperanza para los más marginados de la sociedad colonial.

La tradición se expandió rápidamente gracias al trabajo de continuadores como el jesuita Alonso Messía Bedoya, quien recopiló el sermón de Viernes Santo del padre Francisco del Castillo, que sería conocido después como el «sermón de las tres horas», siendo publicado en 1737 con el título de «Devoción de las tres horas de la agonía de Cristo Nuestro Señor y método con que se practicaba en el Colegio Máximo de San Pablo de la Compañía de Jesús de Lima y en toda la provincia del Perú».

Desde entonces, «las últimas palabras de Jesús, tal como aparecen en el Evangelio, se volvieron parte de la tradición cuaresmal de la Iglesia» y «del servicio de Viernes Santo».

El Sermón de las Siete Palabras no solo se realiza en Perú, sino que su práctica se extendió a América y Europa.

Las Siete Palabras: Descripción y Significado Profundo

Las Siete Palabras: Descripción y Significado Profundo

Primera Palabra: El Perdón Universal

«Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen» (Lucas 23:34)

Esta primera expresión revela la naturaleza divina de Cristo y establece el tono de toda su pasión. Esta primera declaración de Jesús en la cruz se conoce tradicionalmente como «La palabra del perdón» y se interpreta teológicamente como la oración de Jesús pidiendo perdón para los soldados romanos que lo estaban crucificando y para todos los demás que participaron en su crucifixión.

El perdón que Cristo ofrece desde la cruz trasciende lo meramente humano. No se trata solo de una actitud magnánima ante la injusticia, sino de una revelación del corazón de Dios hacia la humanidad pecadora. Esta palabra nos enseña que el perdón genuino nace del amor y la comprensión profunda de la condición humana.

Segunda Palabra: La Promesa de Salvación

«En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso» (Lucas 23:43)

Es la respuesta de Cristo a la súplica «acuérdate de mí, cuando vengas en tu reino» del ladrón arrepentido. Con ello se interpreta que le asegura la salvación sin que para ello haya obstáculo en sus pecados anteriores, por la fe que ha puesto en Jesucristo.

Esta palabra proclama que ningún pecado es demasiado grande para la misericordia divina y que la salvación está disponible hasta el último momento de la vida. El «buen ladrón» se convierte en símbolo de la conversión auténtica y la esperanza que nunca se extingue.

Tercera Palabra: El Amor Filial y Maternal

«Mujer, ahí tienes a tu hijo. Hijo, ahí tienes a tu madre» (Juan 19:26-27)

Aún en su agonía, Jesús muestra su amor filial y se preocupa por el bienestar de su madre. Al entregar María al cuidado de Juan, Cristo también nos la entrega como madre espiritual a todos los creyentes. Esta palabra revela la importancia de la familia y la responsabilidad mutua dentro de la comunidad cristiana.

Cuarta Palabra: El Abandono Místico

«Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?» (Mateo 27:46; Marcos 15:34)

Son palabras del Salmo 22 que acaban llenas de confianza en la bondad de Dios Padre y en la futura expansión de la Iglesia: «Se acordarán y se convertirán al Señor los confines enteros de la tierra; se postrarán en su presencia todas las familias de las naciones«.

Esta expresión no denota desesperación, sino que Jesús asume sobre sí todo el peso del pecado humano y experimenta la separación que este conlleva.

Quinta Palabra: La Sed Física y Espiritual

«Tengo sed» (Juan 19:28)

Se interpreta como expresión de dos tipos de ansia de Cristo en la cruz.

En primer término, de la sed fisiológica, uno de los mayores tormentos de los crucificados. En sentido alegórico, como la sed espiritual de Cristo de consumar la redención para la salvación de todos.

Esta palabra nos recuerda la verdadera humanidad de Cristo y su sed infinita de almas.

Sexta Palabra: El Cumplimiento

«Consumado es» (Juan 19:30)

Se puede interpretar como la proclamación en boca de Cristo del cumplimiento perfecto de la Sagrada Escritura en su persona.

Esta palabra pone de manifiesto que Jesús era consciente de que había cumplido hasta el último detalle de su misión redentora y la culminación del programa de su vida: cumplir la Escritura haciendo siempre la voluntad del Padre. Más que una palabra de agonía, es de victoria.

Séptima Palabra: La Entrega Total

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23:46)

Del Salmo 31:5, este dicho, que es un anuncio y no una petición, se llama tradicionalmente «La Palabra de la Reunión» y se interpreta teológicamente como la proclamación de que Jesús se une a Dios Padre en el Cielo.

Representa la confianza absoluta y la entrega voluntaria de la vida en las manos del Padre.

Reflexión Teológica y Espiritual de las Siete Palabras

Reflexión Teológica y Espiritual de las Siete Palabras

Las Siete Palabras ofrecen una síntesis completa de la teología cristiana y revelan aspectos fundamentales del carácter divino y la naturaleza de la salvación. Cada palabra puede ser vista como una puerta hacia una comprensión más profunda del misterio pascual.

La progresión teológica de las palabras es notable: comienzan con el perdón universal, pasan por la promesa de salvación, el cuidado familiar, la experiencia del abandono, la expresión de la necesidad humana, la proclamación del cumplimiento y culminan con la entrega confiada. Este arco narrativo abarca toda la experiencia humana: desde el pecado hasta la redención, desde el sufrimiento hasta la gloria.

En las siete palabras de Cristo encontramos el perdón de nuestros pecados, la promesa de estar con Jesús, el don que nos hace de la Virgen como Madre, la oración llena de confianza, la petición, el cumplimiento y el don del Espíritu. Esta síntesis muestra cómo las palabras funcionan como un testamento espiritual completo.

El Misterio del Sufrimiento Redentor

Una reflexión profunda sobre las Siete Palabras nos lleva inevitablemente al misterio del sufrimiento redentor.

La teología contemporánea ha reexaminado la comprensión tradicional de la cruz, buscando evitar interpretaciones que presenten a Dios como un ser que exige sacrificios sangrientos para ser apaciguado. En su lugar, se enfatiza que ya en el Antiguo Testamento encontramos referencias a un Dios que «no se agrada del sacrificio» sino de la justicia y la misericordia.

Esta reflexión teológica contemporánea nos invita a comprender la cruz no como un sacrificio que aplaca la ira divina, sino como la revelación suprema del amor de Dios que se entrega completamente por la humanidad.

Las Siete Palabras en la Vida Cristiana Contemporánea

Las Siete Palabras en la Vida Cristiana Contemporánea

Aplicación Personal y Espiritual

En nuestra época contemporánea, las Siete Palabras mantienen su relevancia y poder transformador. Cada palabra ofrece orientación práctica para los desafíos actuales:

  • El Perdón en Tiempos de División: La primera palabra nos desafía a perdonar incluso cuando otros no reconocen su necesidad de perdón. En un mundo marcado por polarización y conflictos, esta enseñanza es revolucionaria.
  • La Esperanza para los Desesperanzados: La segunda palabra recuerda que nunca es demasiado tarde para la conversión y que la misericordia divina excede cualquier pecado humano.
  • La Responsabilidad Comunitaria: La tercera palabra nos llama a cuidar unos de otros, especialmente de los más vulnerables, como Cristo cuidó de su madre.
  • La Confianza en la Oscuridad: La cuarta palabra nos enseña que incluso en momentos de aparente abandono divino, podemos mantener nuestra fe y confianza.
  • El Reconocimiento de Nuestras Necesidades: La quinta palabra nos recuerda nuestra humanidad y dependencia, animándonos a expresar nuestras necesidades a Dios.
  • La Satisfacción del Deber Cumplido: La sexta palabra nos inspira a completar fielmente nuestras responsabilidades y misiones en la vida.
  • La Confianza en la Providencia: La séptima palabra nos enseña a entregar nuestras vidas con confianza en las manos de Dios.

Prácticas Devocionales Modernas

Para rezar con las Siete Palabras se suelen sugerir cuatro modos: leyéndolas y meditando su significado, una a una, con los textos del Evangelio; rezando con ellas en el Vía Crucis, reflexionando una de ellas durante dos estaciones; acompañándolas con jaculatorias, como «Jesús, en Ti confío»; ofreciéndolas a las situaciones complejas de la vida cotidiana, o a los momentos de sufrimiento, como un acto de unión con Cristo desde la enfermedad, el trabajo, etc.

Las comunidades cristianas contemporáneas han desarrollado diversas formas de incorporar la meditación de las Siete Palabras en su vida espiritual:

  • Retiros espirituales centrados en cada palabra
  • Grupos de estudio bíblico que profundizan en el contexto y significado
  • Meditaciones familiares durante la Semana Santa
  • Aplicaciones móviles que ofrecen reflexiones diarias
  • Arte y música inspirados en las palabras de Cristo

Conclusión

Las Siete Palabras de Cristo en la cruz representan mucho más que las últimas expresiones de un hombre agonizante. Son la síntesis de todo el mensaje cristiano y la revelación suprema del amor divino hacia la humanidad.

Desde su origen en el Calvario hasta su desarrollo como tradición espiritual que nació en Lima y se expandió por el mundo entero, estas palabras han demostrado su capacidad de tocar corazones, transformar vidas y ofrecer esperanza a millones de personas a lo largo de los siglos.

En nuestra época actual, marcada por desafíos únicos pero también por necesidades humanas universales, las Siete Palabras mantienen su relevancia y poder. Nos enseñan a perdonar lo imperdonable, a esperar contra toda esperanza, a cuidar de los vulnerables, a confiar en medio de la oscuridad, a reconocer nuestras necesidades, a completar fielmente nuestra misión y a entregar nuestras vidas con confianza total.

La tradición del Sermón de las Tres Horas, nacida de la sensibilidad social de un jesuita peruano hacia los marginados de su tiempo, nos recuerda que estas palabras sagradas tienen una dimensión profundamente humana y social. No son solo objeto de contemplación mística, sino llamados a la acción transformadora en nuestro mundo.

Meditar en las Siete Palabras de Cristo en la cruz es, en última instancia, un encuentro personal con el misterio del amor divino que se manifiesta de manera suprema en la cruz. Como expresó el Papa San Juan Pablo II, estas palabras «construyen su mensaje supremo y definitivo» y continúan iluminando el camino de quienes buscan vivir con autenticidad el seguimiento de Cristo.

Al acercarnos a ellas con corazón abierto y mente receptiva, descubrimos que no solo nos hablan del pasado, sino que nos orientan hacia el futuro con la promesa de vida eterna y transformación personal que solo el amor redentor puede ofrecer.

Enlaces de Referencias

  • Estudio sobre el origen del Sermón de las Tres Horas – ACI Prensa
  • Historia del Padre Francisco del Castillo – Radio María Perú
  • Análisis teológico de las Siete Palabras – Opus Dei

Navegación de entradas

Anterior: Las Bienaventuranzas: Guía completa del mensaje y aplicación práctica
Siguiente: El Discurso del Pan de Vida: El Mensaje Transformador de Jesús en Juan 6 y Su Significado Actual

Recientes

  • La Suma Teológica: La Obra Maestra que Revolucionó el Pensamiento Cristiano
  • Santo Tomás de Aquino: El Doctor Angélico que Armonizó la Fe y la Razón
  • Los Libros de la Biblia: Descubre la Estructura de la Palabra de Dios
  • Galilea: La Tierra Donde Jesús Transformó Vidas y Cumplió las Profecías
  • La Samaritana en el Pozo: El Encuentro que Rompió Todas las Barreras Sociales

Secciones

  • Apostoles
  • Discursos de Jesús
  • Evangelios
  • Evangelistas
  • Libreria
  • Localidades Bíblicas
  • Milagros de Jesús
  • Parabolas
  • Personajes Bíblicos
  • Personajes Cristianos
  • Preguntas Frecuentes

Contenido de Interés

La Suma Teológica: La Obra Maestra que Revolucionó el Pensamiento Cristiano
14 min de lectura
  • Libreria

La Suma Teológica: La Obra Maestra que Revolucionó el Pensamiento Cristiano

Verdad Eterna octubre 3, 2025
Origen y Propósito: Una Obra Nacida de la Necesidad
15 min de lectura
  • Personajes Cristianos

Santo Tomás de Aquino: El Doctor Angélico que Armonizó la Fe y la Razón

Verdad Eterna octubre 2, 2025
Los Libros de la Biblia: Descubre la Estructura de la Palabra de Dios
31 min de lectura
  • Libreria

Los Libros de la Biblia: Descubre la Estructura de la Palabra de Dios

Verdad Eterna octubre 1, 2025
Galilea: La Tierra Donde Jesús Transformó Vidas y Cumplió las Profecías
14 min de lectura
  • Localidades Bíblicas

Galilea: La Tierra Donde Jesús Transformó Vidas y Cumplió las Profecías

Verdad Eterna septiembre 30, 2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.