
Publicado en agosto 8, 2025, última actualización en septiembre 23, 2025.
La práctica de «hablar en lenguas» ha generado una de las controversias más significativas en el cristianismo contemporáneo.
Mientras que en Hechos 2 los discípulos hablaron en idiomas establecidos que fueron comprendidos por personas de diferentes naciones, la práctica moderna en muchas iglesias pentecostales y carismáticas presenta características fundamentalmente diferentes.
Esta diferencia plantea preguntas cruciales: ¿Son estos fenómenos el mismo don espiritual? ¿Pueden los sonidos incomprensibles ser un fraude, una expresión emocional sincera, o algo diferente al don bíblico original?
Puntos Clave
- El don original en Pentecostés consistía en hablar idiomas reales y comprensibles que permitían la comunicación efectiva con personas de diferentes nacionalidades.
- La glosolalia moderna se caracteriza por la vocalización de sonidos sin estructura lingüística reconocible, incomprensibles sin interpretación especial.
- Las diferencias fundamentales incluyen comprensibilidad, propósito evangelístico versus devocional, y cumplimiento de los criterios bíblicos establecidos por Pablo.
- La investigación científica ha demostrado que la glosolalia puede aprenderse como comportamiento adquirido y no presenta las características de idiomas reales.
- Las motivaciones sinceras de muchos practicantes no invalidan la necesidad de examinar estas prácticas a la luz de las Escrituras y la evidencia.
- El enfoque bíblico enfatiza el orden, la edificación mutua y la comprensibilidad en el ejercicio de los dones espirituales en la iglesia.
El Don de Lenguas en Pentecostés: Idiomas Reales

El primer registro del don de lenguas ocurrió en Hechos 2:1-11, donde se describe un fenómeno claramente milagroso pero fundamentalmente diferente a lo que se observa en muchas iglesias modernas.
Características del Evento de Pentecostés
En Pentecostés, aproximadamente 120 discípulos «fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablasen» (Hechos 2:4). La respuesta de la multitud fue inmediata y clara: «¡Les oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de Dios!» (Hechos 2:11). La palabra griega traducida «lenguas», literalmente significa «idiomas».
Los elementos distintivos del evento incluían:
- Comprensibilidad Inmediata: Los extranjeros se quedaron pasmados al oír el idioma de sus respectivos países en boca de los discípulos, confirmando que se trataba de idiomas reales y reconocibles.
- Propósito Evangelístico: El propósito principal era «dar testimonio completo» y «hacer discípulos de gente de todas las naciones», cumpliendo la Gran Comisión de manera milagrosa.
- Diversidad Lingüística Específica: Los visitantes representaban aproximadamente quince nacionalidades diferentes (Hechos 2:9-11), cada uno escuchando en su idioma natal.
El Propósito Divino del Don Original
Los dones del Espíritu Santo, incluyendo el de hablar en lenguas, tenían tres propósitos principales: mostrar que Dios respaldaba a los cristianos, permitir dar testimonio completo, y servir como señal para los incrédulos.
En Pentecostés, estos propósitos se cumplieron de manera extraordinaria, resultando en la conversión de aproximadamente 3,000 personas ese mismo día.
La Glosolalia Moderna: Características y Diferencias

En contraste con el evento de Pentecostés, la práctica moderna del «hablar en lenguas» presenta características fundamentalmente diferentes que requieren un análisis cuidadoso.
Definición Científica de Glosolalia
La glosolalia, de acuerdo con los lingüistas, es la vocalización fluida de sílabas sin significado comprensible alguno. Los estudios científicos han revelado aspectos importantes sobre este fenómeno:
En 1972, William J. Samarin, lingüista de la Universidad de Toronto, publicó una evaluación exhaustiva de la glosolalia pentecostal que se convirtió en un trabajo clásico sobre sus características lingüísticas.
Su investigación, basada en cinco años de grabaciones en diversos contextos, concluyó que la glosolalia no es «un espécimen del lenguaje humano porque no está organizado internamente ni relacionado sistemáticamente con el mundo que el hombre percibe».
Características de la Glosolalia Moderna
- Estructura Fonológica Sin Significado: Según estudios de la Universidad de Toronto, Samarin definió la glosolalia pentecostal como «expresión humana sin sentido pero fonológicamente estructurada», que el hablante cree que es un idioma real pero que no tiene ningún parecido sistemático con ningún idioma natural, vivo o muerto.
- Comportamiento Aprendido: Las investigaciones realizadas por el Centro Médico Luterano, documentadas en estudios psicológicos, demuestran que la glosolalia es fácilmente aprendida mediante sencillas instrucciones. Estudios han mostrado que después de haber escuchado por un minuto un ejemplo de glosolalia, el 20 por ciento de los estudiantes pudieron imitarlo con precisión. Después de alguna información, el 70 por ciento lo hicieron con éxito.
- Universalidad Cultural: Según investigaciones antropológicas documentadas por el Museo Británico, en casi cualquier parte del mundo se puede observar la glosolalia. Las religiones paganas alrededor del mundo están obsesionadas con las lenguas. Estas incluyen a los Chamanes en el Sudán, el culto a Shangó en la Costa Oeste de África, el culto a Zor en Etiopía, el culto Vudú en Haití, y los aborígenes de Sud-América y Australia.
Estudios Neurológicos
La investigación moderna ha utilizado tecnología avanzada para estudiar el fenómeno. Un equipo de investigadores de la University of Pennsylvania School of Medicine, liderado por Andrew Newberg, se ha servido de la Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT) para analizar la actividad cerebral de cinco miembros de una congregación pentescostal capaces de experimentar la glosolalia.
Los resultados fueron reveladores: «Cuando el glosólalo se somete a un análisis lingüístico se comprueba que el supuesto idioma no se corresponde de forma clara con ninguna estructura lingüística. Lo que sale por sus bocas no se parece nada a una lengua», dice el doctor Newberg, «El fenómeno resulta muy interesante porque no vemos actividad en las áreas del cerebro implicadas en el lenguaje».
Criterios Bíblicos para el Don de Lenguas

El apóstol Pablo, en 1 Corintios 12-14, establece criterios claros para el ejercicio apropiado del don de lenguas en la iglesia.
Principios Fundamentales de Pablo
- Edificación de la Iglesia: «El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia» (1 Corintios 14:4). Pablo enfatiza que los dones deben beneficiar a toda la congregación, no solo al individuo.
- Necesidad de Interpretación: «Si alguno habla en lenguas, que hablen dos, o a lo más tres, y por turno; y que uno interprete. Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios» (1 Corintios 14:27-28).
- Prioridad de la Comprensibilidad: «En la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a los otros, que diez mil palabras en lenguas» (1 Corintios 14:19).
Orden y Decoro en el Culto
Pablo establece que «Dios no es Dios de confusión, sino de paz, como en todas las iglesias de los santos» (1 Corintios 14:33). Este principio contrasta marcadamente con muchas prácticas modernas donde prevalece el caos y la confusión.
En 1 Corintios 14:40, se resume perfectamente la advertencia del apóstol: «Pero hágase todo decentemente y con orden». El énfasis constante de Pablo está en la edificación mutua y la comprensibilidad.
Análisis Comparativo: Pentecostés vs. Práctica Moderna
| Aspecto | Pentecostés (Hechos 2) | Glosolalia Moderna |
|---|---|---|
| Comprensibilidad | Idiomas reales inmediatamente entendibles | Sonidos incomprensibles sin estructura lingüística |
| Propósito | Evangelístico y misionero | Principalmente devocional personal |
| Audiencia | Incrédulos de diferentes nacionalidades | Principalmente creyentes en contexto eclesial |
| Resultado | Conversiones masivas (3,000 personas) | Experiencia emocional personal |
| Estructura | Idiomas con gramática y vocabulario real | Vocalización sin estructura lingüística coherente |
| Interpretación | No necesaria (comprensión directa) | Requiere «don de interpretación» especial |
| Orden | Organizado y comprensible | Frecuentemente caótico y simultáneo |
Diferencias Fundamentales
- Función Comunicativa: En Pentecostés, las lenguas funcionaron como herramienta de comunicación efectiva. El don de lenguas era valioso para aquel que escucha el mensaje de Dios en su propio idioma. En la práctica moderna, la glosolalia no cumple función comunicativa real.
- Cumplimiento de Criterios Paulinos: Si el don de hablar en lenguas estuviera activo en la iglesia de hoy en día, se realizaría de acuerdo con la Escritura. Sería un idioma real y comprensible (1 Corintios 14:10). Tendría el propósito de comunicar la Palabra de Dios con una persona que habla otro idioma (Hechos 2:6-12).
Perspectivas Sobre la Práctica Moderna

¿Fraude Deliberado o Expresión Sincera?
La pregunta sobre si la glosolalia moderna constituye fraude deliberado o expresión emocional sincera requiere un análisis matizado:
- Sinceridad Emocional: Muchos practicantes experimentan genuinamente lo que interpretan como manifestación espiritual. La comprensión de la glosolalia requiere sensibilidad y respeto por las creencias y experiencias individuales.
- Expresión de Estados Emocionales: Uno de los aspectos de la glosolalia es el éxtasis o la demostración de un júbilo como en estado de trance. Esto puede representar una forma sincera de expresar sentimientos religiosos intensos.
- Comportamiento Aprendido: Sin embargo, estudios han demostrado que la glosolalia es un comportamiento adquirido. Investigaciones realizadas por el Centro Médico Luterano indican que la glosolalia puede aprenderse fácilmente con instrucciones sencillas.
Factores Psicológicos y Sociales
- Presión Grupal: En algunos contextos, existe presión social para demostrar espiritualidad a través de manifestaciones específicas, lo que puede llevar a imitación consciente o inconsciente.
- Estados Alterados de Conciencia: En psiquiatría, la glosolalia se define como un lenguaje ininteligible compuesto por palabras inventadas y secuencias rítmicas y repetitivas, a menudo asociado con estados emocionales intensos.
- Tradición y Expectativa: En ambientes donde se enseña que esta manifestación es evidencia de espiritualidad, los individuos pueden desarrollar la capacidad como respuesta a expectativas culturales y religiosas.
Implicaciones Teológicas y Pastorales
Cesacionismo vs. Continuacionismo
- Posición Cesacionista: Los dones del Espíritu Santo, incluyendo el de hablar en lenguas, fueron una provisión temporal. La Biblia predijo: «Si hay dones de profecía, se acabarán; si hay lenguas, cesarán» (1 Corintios 13:8).
- Posición Continuacionista: Algunos argumentan que los dones continúan, pero deben ejercerse según los criterios bíblicos establecidos por Pablo.
- Punto de Convergencia: Ambas posiciones coinciden en que cualquier manifestación genuina debe cumplir con los estándares bíblicos de orden, edificación y comprensibilidad.
Criterios de Evaluación Pastoral
Los líderes espirituales pueden evaluar las prácticas modernas considerando:
- Conformidad Bíblica: ¿Se ejercen según los principios de 1 Corintios 14? ¿Hay interpretación? ¿Se mantiene el orden?
- Fruto Espiritual: ¿Resultan en edificación de la iglesia, evangelización efectiva, o crecimiento espiritual genuino?
- Equilibrio Doctrinal: ¿Se enfatiza apropiadamente sin overshadowing otros aspectos importantes de la fe?
Consideraciones Prácticas y Pastorales
Para Líderes Religiosos
- Enseñanza Equilibrada: Es importante enseñar sobre los dones espirituales basándose en la totalidad de las Escrituras, no en experiencias aisladas.
- Discernimiento Pastoral: Los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas (1 Corintios 14:32). El Espíritu Santo no nos hace hacer cosas extrañas o bizarras.
- Enfoque en la Edificación: Pablo nota en varias ocasiones que los dones siempre deben ser utilizados de manera que iluminen e instruyan la mente.
Para Creyentes Individuales
- Estudio Bíblico: Examinar cuidadosamente lo que las Escrituras enseñan sobre los dones espirituales en su contexto completo.
- Discernimiento Personal: Evaluar experiencias a la luz de los criterios bíblicos, no solo de sensaciones emocionales.
- Prioridades Espirituales: Pablo enfatiza: «procurad profetizar» (1 Corintios 14:1), priorizando dones que edifican a otros.
Respuesta a Prácticas Problemáticas

Cuando se Observa Desorden
«Si, pues, toda la iglesia se reúne en un solo lugar, y todos hablan en lenguas, y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos?» (1 Corintios 14:23). Pablo específicamente advierte contra el tipo de caos que caracteriza muchas reuniones modernas.
Principios de Corrección:
- Enseñanza bíblica clara sobre el orden en el culto
- Aplicación de los límites establecidos por Pablo (máximo tres personas, por turnos, con interpretación)
- Énfasis en la edificación mutua sobre las experiencias individuales
Abordaje Pastoral Sensible
Cuando se aborda este tema pastoralmente, es importante:
- Validar la Sinceridad: Reconocer que muchos creyentes sinceros buscan genuinamente experiencias espirituales.
- Proveer Alternativas Bíblicas: Enseñar sobre formas apropiadas de expresión espiritual y devoción.
- Mantener la Unidad: Evitar divisiones innecesarias mientras se mantiene la fidelidad bíblica.
Conclusión
El análisis comparativo entre el don de lenguas descrito en Pentecostés y la glosolalia moderna revela diferencias fundamentales que no pueden ignorarse.
Mientras que en Hechos 2 se describe un fenómeno milagroso donde se hablaron idiomas reales y comprensibles con propósitos evangelísticos claros, la práctica moderna frecuentemente involucra sonidos incomprensibles que no cumplen con los criterios bíblicos establecidos por Pablo para el ejercicio de dones espirituales en la iglesia.
La investigación científica confirma que la glosolalia moderna puede aprenderse como comportamiento adquirido y no presenta las características de idiomas reales. Sin embargo, esto no significa que todos los practicantes sean fraudulentos; muchos pueden estar expresando sinceramente sus sentimientos religiosos dentro de marcos interpretativos aprendidos culturalmente.
La clave para una respuesta pastoral apropiada radica en mantener la fidelidad a los principios bíblicos de orden, edificación mutua y comprensibilidad, mientras se trata con compasión a creyentes sinceros que buscan experiencias espirituales auténticas.
El enfoque debe estar en dirigir a las personas hacia formas de expresión espiritual que cumplan con los estándares bíblicos y que verdaderamente edifiquen al cuerpo de Cristo.
En última instancia, como Pablo enfatizó, el amor debe ser el fundamento de todo ejercicio de dones espirituales, y cualquier práctica que genere confusión, división o que no contribuya a la edificación de la iglesia debe ser cuidadosamente examinada a la luz de las Escrituras completas.



