Saltar al contenido

Verdad Eterna

Aprendiendo cada dia…

Menú principal
  • Cookie Policy
  • Sample Page
  • Inicio
  • Apostoles
  • Apóstol Mateo: El Evangelista Publicano
  • Apostoles

Apóstol Mateo: El Evangelista Publicano

Verdad Eterna julio 3, 2025 11 min de lectura
Evangelista Mateo: El Recaudador Transformado y Evangelista del Reino

Publicado en julio 3, 2025, última actualización en octubre 11, 2025.

Mateo el Apóstol representa una de las transformaciones más dramáticas del Nuevo Testamento, evolucionando desde un recaudador de impuestos despreciado por la sociedad judía hasta convertirse en uno de los cuatro evangelistas canónicos y autor del primer Evangelio.

Su llamado apostólico simboliza la inclusión radical del reino de Dios, que trasciende las barreras sociales, económicas y religiosas de su época. Conocido también como Leví, hijo de Alfeo, su profesión como publicano lo había colocado en los márgenes de la sociedad judía respetable, pero precisamente esta experiencia de exclusión y posterior aceptación divina le proporcionó una perspectiva única sobre la misericordia y la gracia.

Su Evangelio, dirigido principalmente a audiencias judeo-cristianas, presenta a Jesús como el cumplimiento de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento, estableciendo puentes teológicos fundamentales entre el judaísmo y el cristianismo nasciente.

Su ministerio posterior, según las tradiciones patrísticas, se extendió hacia regiones orientales donde su experiencia multicultural y habilidades administrativas fueron instrumentales en el establecimiento de comunidades cristianas organizadas.

Contenido

Toggle
  • Datos Básicos sobre Mateo
  • Llamado y Discipulado de Mateo
  • Características Personales de Mateo
  • Ministerio Post-Resurreción de Mateo
  • Legado y Muerte de Mateo
  • Fuentes y Tradiciones sobre Mateo

Datos Básicos sobre Mateo

Mateo, también conocido como Leví según Marcos 2:14 y Lucas 5:27, era hijo de Alfeo y trabajaba como publicano (recaudador de impuestos) en Capernaúm cuando fue llamado por Jesús.

Su posición profesional sugiere que poseía habilidades educativas superiores a las de muchos de sus contemporáneos, incluyendo competencia en arameo, griego y posiblemente latín, idiomas necesarios para las transacciones fiscales en una región multiétnica del Imperio Romano.

Su nombre «Mateo» significa «don de Dios» en hebreo, aunque es incierto si este era su nombre original o si fue adoptado después de su conversión, mientras que «Leví» conecta con la tribu sacerdotal, sugiriendo posiblemente un trasfondo familiar con conexiones religiosas.

Su trasfondo familiar y origen geográfico se sitúan en Galilea, específicamente en Capernaúm, centro neurálgico de la actividad comercial y administrativa del lago de Genesaret. Como hijo de Alfeo, pertenecía a una familia que había logrado cierta posición social y económica, aunque su profesión como publicano los colocaba en una situación ambigua: económicamente prósperos pero socialmente marginados.

La profesión de recaudador de impuestos requería capital inicial significativo, ya que el sistema romano funcionaba mediante contratos donde los publicanos pagaban por adelantado las cantidades esperadas y luego recuperaban sus inversiones más ganancias a través de la recaudación local.

Antes de su llamado apostólico, Mateo operaba una oficina de recaudación en Capernaúm, probablemente especializada en impuestos comerciales y aranceles relacionados con el tráfico de mercancías a través del lago de Galilea y las rutas comerciales terrestres.

Su posición le habría proporcionado conocimiento detallado de las estructuras administrativas romanas, contactos con diversas comunidades étnicas y religiosas, y habilidades organizacionales que posteriormente serían valiosas en su ministerio apostólico. Su educación formal habría incluido matemáticas, contabilidad, derecho comercial romano, y competencia en múltiples idiomas necesarios para su trabajo.

El contexto histórico y cultural de Capernaúm en el siglo I proporcionaba un ambiente único para la formación de Mateo. La ciudad servía como centro de recaudación fiscal para la tetrarquía de Herodes Antipas, con jurisdicción sobre el comercio del lago y las rutas que conectaban Damasco con las ciudades costeras del Mediterráneo.

Esta posición estratégica creaba un ambiente cosmopolita donde judíos, griegos, romanos y otras etnias interactuaban regularmente. Sin embargo, también generaba tensiones sociales significativas, ya que los publicanos judíos eran vistos como colaboradores del régimen de ocupación y traidores a su propia gente, lo que explica su exclusión de la vida religiosa y social respetable.

Llamado y Discipulado de Mateo

El llamado de Mateo al discipulado se distingue por su dramatismo y simbolismo teológico profundo. Según Mateo 9:9, Jesús «vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y le siguió».

La simplicidad del relato contrasta con la radicalidad del acto: un rabbi respetado llamando a un publicano despreciado para formar parte de su círculo íntimo. La respuesta inmediata de Mateo, «dejándolo todo» según Lucas 5:28, indica tanto la autoridad carismática de Jesús como la preparación interior de Mateo para recibir un llamado que cambiaría completamente su vida.

La celebración que Mateo organizó inmediatamente después de su llamado revela aspectos importantes de su personalidad y situación social. Según Lucas 5:29, «le hizo Leví gran banquete en su casa; y había mucha compañía de publicanos y de otros que estaban a la mesa con ellos».

Esta respuesta sugiere varias características: su prosperidad económica (capacidad para organizar un gran banquete), su círculo social (otros publicanos y marginados sociales), y su instinto evangelístico natural (deseo de compartir su descubrimiento con otros en situaciones similares). El banquete también provocó críticas de los fariseos, proporcionando a Jesús la oportunidad de articular su misión hacia «los pecadores» y no «los justos» (Mateo 9:12-13).

Durante el proceso de formación apostólica, Mateo aparece principalmente en las listas de los Doce sin episodios individuales destacados en los Evangelios sinópticos, lo que contrasta con la prominencia de figuras como Pedro, Santiago o Juan. Esta aparente discreción podría reflejar tanto humildad personal como la tendencia de los evangelistas a no destacar demasiado sus propias personas en los relatos.

Su trasfondo profesional habría proporcionado habilidades valiosas para el grupo apostólico: capacidad organizacional, experiencia en registro de eventos y dichos, conocimiento de múltiples idiomas, y familiaridad con diferentes culturas y sistemas administrativos.

Su experiencia previa con la documentación y el registro probablemente influyó en su posterior papel como evangelista y preservador de las enseñanzas de Jesús.

Características Personales de Mateo

La personalidad de Mateo se puede inferir tanto de su respuesta al llamado apostólico como del carácter de su Evangelio posterior. Su decisión de abandonar inmediatamente una profesión lucrativa sugiere una personalidad capaz de decisiones radicales cuando reconoce valor supremo en una nueva dirección.

Su organización del banquete inmediato revela hospitalidad generosa y un deseo natural de compartir experiencias transformadoras con otros. Esta combinación de decisión rápida y generosidad social sugiere una personalidad extrovertida y orientada hacia la acción, aunque su discreción posterior en los relatos evangélicos indica también capacidad para la humildad y el servicio silencioso.

Las fortalezas documentadas de Mateo incluyen sus habilidades educativas y organizacionales, evidenciadas tanto en su éxito profesional previo como en la estructura sistemática de su Evangelio posterior.

Su capacidad para sintetizar y organizar material teológico complejo, evidente en su presentación de las enseñanzas de Jesús en bloques temáticos (como el Sermón del Monte), sugiere una mente analítica y pedagógica. Su experiencia multicultural le proporcionaba perspectivas valiosas para comprender cómo comunicar verdades judías a audiencias más amplias, habilidad crucial para el desarrollo del cristianismo primitivo.

Su trasfondo como publicano, aunque inicialmente una fuente de marginación social, se convirtió en una fortaleza única para el ministerio apostólico. Su experiencia de exclusión y posterior aceptación le proporcionaba comprensión empática hacia otros marginados sociales y una apreciación profunda de la gracia divina.

Su familiaridad con sistemas administrativos y burocráticos habría sido valiosa para el establecimiento y organización de comunidades cristianas primitivas. Su crecimiento espiritual observable se manifiesta en la transformación desde un colaborador del sistema de ocupación romana hacia un proclamador del reino de Dios que trasciende todas las barreras políticas y sociales.

Las lecciones que su vida enseña incluyen la posibilidad de transformación radical independientemente del pasado personal, el valor de las habilidades profesionales seculares cuando son consagradas al servicio divino, y cómo las experiencias de marginación pueden convertirse en fuentes de ministerio compasivo hacia otros excluidos.

Su Evangelio refleja estas experiencias personales en su énfasis en la inclusión de gentiles, la crítica a la hipocresía religiosa, y la presentación de Jesús como quien «vino a buscar y a salvar lo que se había perdido.

Ministerio Post-Resurreción de Mateo

Después del evento de Pentecostés, Mateo participó activamente en el establecimiento y crecimiento de la iglesia primitiva en Jerusalén, donde su experiencia administrativa y habilidades educativas habrían sido particularmente valiosas.

Su presencia se registra en la reunión de oración en el aposento alto (Hechos 1:13), y se asume su participación en los eventos transformadores de Pentecostés y el desarrollo posterior de la comunidad cristiana de Jerusalén.

Su contribución específica durante este período habría incluido la organización de registros, la sistematización de enseñanzas, y posiblemente la gestión de recursos comunitarios, aprovechando su experiencia previa en administración y contabilidad.

Las tradiciones patrísticas sobre el ministerio misionero de Mateo varían, pero convergen en situarlo evangelizando en regiones orientales del mundo mediterráneo. Eusebio de Cesarea preserva tradiciones que lo sitúan predicando inicialmente a comunidades judías en Palestina antes de extender su ministerio hacia Etiopía, aunque esta última tradición podría confundir a Mateo con otros misioneros de la época apostólica.

Otras tradiciones lo asocian con ministerio en Persia, Media, y regiones de la actual Turquía oriental, donde su experiencia multicultural y habilidades linguísticas habrían sido especialmente valiosas.

Su contribución más significativa al cristianismo primitivo fue indudablemente la composición del primer Evangelio canónico, tradicionalmente datado entre los años 50-70 d.C. Este Evangelio, dirigido principalmente a audiencias judeo-cristianas, presenta a Jesús como el cumplimiento de las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento, estableciendo conexiones teológicas fundamentales entre el judaísmo y el cristianismo nasciente.

La estructura sistemática del Evangelio, con sus cinco grandes discursos que recuerdan los cinco libros de la Torá, refleja tanto su trasfondo educativo como su comprensión profunda de la mentalidad judía.

Las iglesias establecidas bajo la influencia de Mateo se habrían caracterizado por una sólida base escritural y una organización administrativa efectiva. Su experiencia previa en sistemas burocráticos le habría permitido desarrollar estructuras eclesiásticas que facilitaran el crecimiento ordenado y la preservación de enseñanzas apostólicas.

Sus colaboradores habrían incluido tanto judíos convertidos como gentiles interesados en comprender las raíces judías del cristianismo. Su ministerio habría sido fundamental en el desarrollo de métodos catequéticos y en la transición del cristianismo de movimiento oral a religión con textos escritos autoritativos.

Legado y Muerte de Mateo

Las tradiciones sobre la muerte de Mateo varían considerablemente según las fuentes, reflejando la diversidad geográfica de las tradiciones sobre su ministerio. Algunas fuentes patrísticas sugieren que murió de muerte natural después de una larga vida de ministerio, mientras que otras tradiciones lo presentan como mártir.

Las tradiciones etíopes, que lo consideran fundador de su iglesia nacional, relatan que fue martirizado en Nadabah, Etiopía, aunque esta tradición carece de sustento en fuentes más tempranas. Otras tradiciones sitúan su muerte en Persia o en regiones de Asia Menor, frecuentemente mediante espada o lanza.

La tradición del martirio en Etiopía, aunque popular en algunas ramas del cristianismo oriental, probablemente refleja más la necesidad de establecer conexiones apostólicas directas que memorias históricas precisas.

Las fuentes más tempranas y confiables sugieren que Mateo vivió una vida relativamente larga, dedicada principalmente a la evangelización de comunidades judías y la composición de su Evangelio. Su muerte habría ocurrido probablemente durante las persecuciones esporádicas de la segunda mitad del siglo I, aunque las circunstancias específicas permanecen inciertos debido a la escasez de fuentes contemporáneas.

El legado más duradero de Mateo es indudablemente su Evangelio, que se convirtió en el texto más citado y utilizado en la iglesia primitiva debido a su estructura sistemática y su presentación comprehensiva de las enseñanzas de Jesús. Su influencia en el desarrollo de la teología cristiana, la liturgia, y la catequesis ha sido inconmensurable.

El Evangelio de Mateo proporcionó el marco teológico fundamental para comprender a Jesús como cumplimiento de las promesas del Antiguo Testamento, facilitando la transición del cristianismo judío hacia una religión universal que mantenía continuidad con las Escrituras hebreas.

Su impacto en la iglesia primitiva incluyó también el establecimiento de precedentes para la preservación escrita de tradiciones apostólicas y el desarrollo de métodos organizacionales para comunidades cristianas en crecimiento. Su transformación personal de publicano a evangelista se convirtió en un paradigma de redención y cambio radical que ha inspirado a generaciones de cristianos.

En las tradiciones posteriores, es venerado como patrón de contadores, banqueros, y recaudadores de impuestos, simbolizando la santificación de profesiones seculares cuando son ejercidas con integridad cristiana. Su influencia se extiende también a través de las comunidades cristianas que conservan tradiciones sobre su ministerio directo, especialmente en Oriente Medio y África Oriental.

Fuentes y Tradiciones sobre Mateo

Las fuentes bíblicas principales que documentan la vida de Mateo incluyen los Evangelios sinópticos, donde aparece en las listas apostólicas y donde se narra su llamado al discipulado. Su vocación se relata en Mateo 9:9-13, Marcos 2:13-17, y Lucas 5:27-32, proporcionando detalles sobre su profesión como publicano y su respuesta inmediata al llamado de Jesús. Los Hechos registran su presencia en el aposento alto (Hechos 1:13), pero no proporcionan información adicional sobre su ministerio posterior. Su propio Evangelio, aunque no explícitamente autobiográfico, contiene perspectivas que reflejan su trasfondo y experiencias personales.

Las tradiciones patrísticas tempranas sobre Mateo incluyen testimonios importantes de Papías de Hierápolis (c. 130 d.C.), preservado por Eusebio, quien afirma que «Mateo ordenó los dichos [de Jesús] en lengua hebrea, y cada uno los interpretó como pudo».

Este testimonio, aunque su interpretación exacta es debatida por los eruditos, sugiere la asociación temprana de Mateo con la preservación escrita de las enseñanzas de Jesús. Ireneo de Lyon confirma la autoría mateana del primer Evangelio, estableciendo una tradición que se mantendría consistente en la iglesia primitiva. Otras referencias patrísticas incluyen menciones en Orígenes, Jerónimo, y otros padres que preservan tradiciones sobre su ministerio misionero.

Las leyendas posteriores, especialmente las desarrolladas en las tradiciones etíope y armenia, expandieron considerablemente las narraciones sobre Mateo, incluyendo relatos detallados de milagros, conversiones masivas, y circunstancias elaboradas de su martirio.

Los «Hechos de Mateo» apócrifos, aunque contienen elementos de valor para comprender la veneración popular, deben distinguirse claramente de las fuentes históricas más confiables. Las tradiciones que lo asocian como fundador de iglesias en Etiopía, aunque importantes para la identidad religiosa de esas comunidades, carecen de sustento en fuentes patrísticas tempranas.

Las diferencias entre fuentes históricas confiables y tradiciones populares son particularmente evidentes en las narraciones sobre su ministerio misionero y muerte. Mientras su llamado apostólico y autoría del primer Evangelio están bien establecidos en fuentes tempranas, los detalles sobre su ministerio específico en regiones orientales provienen principalmente de tradiciones desarrolladas varios siglos después.

La historiografía moderna ha confirmado la asociación tradicional de Mateo con el primer Evangelio, aunque debates técnicos continúan sobre cuestiones como la datación exacta, la audiencia específica, y la relación con fuentes arameas previas. Su transformación de publicano a evangelista permanece como uno de los testimonios más claros de la inclusividad radical del mensaje cristiano primitivo.

Navegación de entradas

Anterior: Apóstol Simón: El Revolucionario que Siguió a Cristo
Siguiente: Apóstol Judas Iscariote: El Apóstol de la Traición

Recientes

  • Estoicismo y Cristianismo: Cómo Usar Herramientas Estoicas para Fortalecer tu Fe Cristiana
  • Timoteo: El Joven Discípulo que se Convirtió en Pastor de Pastores
  • Silas: El Compañero Fiel que Escribió la Historia de la Iglesia Primitiva
  • Bernabé: El Hijo de Consolación que Transformó la Iglesia Primitiva
  • ¿Cuál es Realmente la Tierra Prometida de Dios a los Israelitas? Descubre las Promesas Bíblicas

Secciones

  • Apostoles
  • Cristianismo Práctico
  • Discursos de Jesús
  • Evangelios
  • Evangelistas
  • Libreria
  • Localidades Bíblicas
  • Milagros de Jesús
  • Parabolas
  • Personajes Bíblicos
  • Personajes Cristianos
  • Preguntas Frecuentes

Contenido de Interés

Estoicismo y Cristianismo: Cómo Usar Herramientas Estoicas para Fortalecer tu Fe Cristiana
27 min de lectura
  • Libreria

Estoicismo y Cristianismo: Cómo Usar Herramientas Estoicas para Fortalecer tu Fe Cristiana

Verdad Eterna octubre 21, 2025
Timoteo: El Joven Discípulo que se Convirtió en Pastor de Pastores
14 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

Timoteo: El Joven Discípulo que se Convirtió en Pastor de Pastores

Verdad Eterna octubre 20, 2025
Silas: El Compañero Fiel que Escribió la Historia de la Iglesia Primitiva
21 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

Silas: El Compañero Fiel que Escribió la Historia de la Iglesia Primitiva

Verdad Eterna octubre 19, 2025
Bernabé: El Hijo de Consolación que Transformó la Iglesia Primitiva
18 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

Bernabé: El Hijo de Consolación que Transformó la Iglesia Primitiva

Verdad Eterna octubre 18, 2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.