Saltar al contenido

Verdad Eterna

Aprendiendo cada dia…

Menú principal
  • Sample Page
  • Inicio
  • Personajes Bíblicos
  • José de Nazaret: El Padre Terrenal de Jesús
  • Personajes Bíblicos

José de Nazaret: El Padre Terrenal de Jesús

Verdad Eterna septiembre 1, 2025 16 min de lectura
José de Nazaret: El Padre Terrenal de Jesús

Publicado en septiembre 1, 2025, última actualización en septiembre 4, 2025.

José de Nazaret emerge de las páginas del Nuevo Testamento como una figura silenciosa pero extraordinariamente significativa en la historia de la salvación.

Aunque los evangelios registran pocas de sus palabras, su carácter, decisiones y fidelidad revelan a un hombre de profunda integridad espiritual que desempeñó un papel crucial en el cumplimiento del plan divino de redención.

Como padre terrenal y legal de Jesús, José no solo proporcionó protección y sustento físico, sino que también transmitió el linaje davídico necesario para establecer las credenciales mesiánicas del Salvador.

Contenido

Toggle
  • Puntos Clave
  • Jose: Sus Orígenes y Linaje Familiar
    • El Linaje Davídico
    • El Dilema de la Maldición de Jeconías
    • Sus Raíces en Belén y Nazaret
  • Su Oficio Como Tekton
    • Más Que un Simple Carpintero
    • Estabilidad Económica
    • La Transmisión del Oficio
  • El Drama de la Decisión Crucial
    • El Dilema Moral
    • La Intervención Divina
    • La Respuesta de Obediencia
  • Su Papel Como Protector de la Sagrada Familia
    • La Huida a Egipto
    • La Provisión Durante el Exilio
    • El Retorno y Establecimiento en Nazaret
  • Su Influencia en la Formación de Jesús
    • La Educación en el Hogar Judío
    • La Transmisión de Valores de Trabajo
    • El Modelo de Paternidad Terrenal
  • Su Silencio Elocuente
    • La Comunicación a Través de Acciones
    • El Contraste con Otros Personajes
  • La Controversia Sobre Su Edad
    • Las Dos Versiones Principales
    • Orígenes Históricos de la Controversia
    • Evidencia Contextual e Histórica
    • Posiciones Denominacionales Contemporáneas
  • Su Legado y Desaparición del Registro Bíblico
    • La Última Mención Bíblica
    • El Impacto de Su Muerte
    • Su Legado Duradero
  • Su Veneración en la Tradición Cristiana
    • Reconocimiento Tardío pero Creciente
    • Patronazgos Múltiples
    • El Mes de San José
  • Lecciones Contemporáneas de Su Ejemplo
    • Modelo de Paternidad Adoptiva
    • Integridad en el Trabajo
    • Obediencia a la Voluntad Divina
    • Protección de la Familia
  • Conclusión

Puntos Clave

  • Descendiente del rey David: José pertenecía al linaje real davídico, proporcionando a Jesús la legitimidad genealógica necesaria para cumplir las profecías mesiánicas sobre el «hijo de David.
  • Hombre justo y obediente: Descrito como «justo» en las Escrituras, José demostró rectitud moral al planear divorciarse discretamente de María, protegiendo su reputación antes de recibir la revelación divina.
  • Tekton especializado: Su oficio como «tekton» lo identifica no solo como carpintero, sino como artesano constructor capacitado en trabajo con madera y piedra, proporcionando estabilidad económica a la familia.
  • Guiado por sueños divinos: José recibió al menos cuatro revelaciones angelicales a través de sueños, demostrando su sensibilidad espiritual y obediencia inmediata a la voluntad divina.
  • Protector fiel de la Sagrada Familia: Desde aceptar a María como esposa hasta huir a Egipto y establecerse en Nazaret, José protegió constantemente a Jesús y María de las amenazas externas.
  • Modelo de paternidad adoptiva: Su papel como padre adoptivo de Jesús establece un precedente bíblico poderoso sobre la paternidad basada en el compromiso y el amor más que solo en la biología.

Jose: Sus Orígenes y Linaje Familiar

Jose: Sus Orígenes y Linaje Familiar

José de Nazaret provenía de una familia con profundas raíces en la historia sagrada de Israel, conectándolo directamente con las promesas mesiánicas del Antiguo Testamento.

El Linaje Davídico

Las genealogías presentadas en Mateo 1:1-16 y Lucas 3:23-38 establecen que José era descendiente del rey David, cumpliendo así un requisito fundamental para el Mesías prometido. La promesa divina a David de que su descendencia reinaría eternamente (2 Samuel 7:12-13) encontraría su cumplimiento definitivo a través del linaje legal que José proporcionaría a Jesús.

La genealogía de Mateo traza la línea real a través de Salomón, mientras que la de Lucas posiblemente sigue la línea a través de Natán, otro hijo de David. Esta doble conexión davídica aseguraba que Jesús tuviera tanto derecho legal al trono (a través de José) como conexión de sangre (posiblemente a través de María), satisfaciendo completamente las expectativas mesiánicas.

El Dilema de la Maldición de Jeconías

Un aspecto fascinante del linaje de José es cómo Dios resolvió el problema de la maldición sobre Jeconías (Joaquín), registrada en Jeremías 22:30, donde se declara que ningún descendiente de este rey se sentaría en el trono de David. José, siendo descendiente de Jeconías a través de la línea de Salomón, habría estado sujeto a esta maldición.

Sin embargo, dado que Jesús no era hijo biológico de José sino concebido por el Espíritu Santo, Él recibía el derecho legal al trono a través de José pero no heredaba la maldición de sangre. Esta solución divina demuestra la sabiduría perfecta de Dios en el cumplimiento de Sus promesas.

Sus Raíces en Belén y Nazaret

José tenía vínculos ancestrales con Belén, la ciudad de David, lo que explica por qué debía viajar allí para el censo romano (Lucas 2:4). Sin embargo, su residencia establecida estaba en Nazaret de Galilea, donde ejercía su oficio y donde la familia se establecería definitivamente después del exilio en Egipto.

Su Oficio Como Tekton

Su Oficio Como Tekton

La profesión de José ha sido tradicionalmente entendida como carpintero, pero un examen más detallado del término griego revela un panorama más amplio de sus habilidades y posición económica.

Más Que un Simple Carpintero

El término griego «τέκτων» (tekton) usado en Mateo 13:55 y Marcos 6:3 es más amplio que la simple carpintería. Significa artesano, constructor, u obrero especializado que trabajaba tanto con madera como con piedra.

En la Palestina del primer siglo, especialmente en la región de Galilea donde se estaba reconstruyendo Séforis (la capital regional) después de su destrucción en el año 4 a.C., había una gran demanda de constructores especializados.

José y más tarde Jesús habrían participado en proyectos de construcción que requerían habilidades tanto en carpintería como en albañilería.

Estabilidad Económica

Contrario a la imagen de pobreza extrema que a veces se asocia con la Sagrada Familia, la evidencia sugiere que José proporcionaba una vida económicamente estable. Un tekton especializado podía ganar entre 3 y 5 denarios diarios, significativamente más que un obrero simple que recibía solo un denario al día.

Esta estabilidad económica se refleja en varios aspectos: la capacidad de María para viajar a visitar a Isabel durante tres meses, la presentación de Jesús en el templo con la ofrenda apropiada, y los viajes regulares de la familia a Jerusalén para las festividades religiosas.

La Transmisión del Oficio

Según las costumbres judías, los padres enseñaban su oficio a sus hijos, y Marcos 6:3 confirma que Jesús también era conocido como «el tekton». Esto indica que José cumplió fielmente su responsabilidad paterna de equipar a Jesús con habilidades prácticas para la vida, incluso sabiendo Su destino divino.

Las referencias de Jesús en Sus enseñanzas a la construcción, fundamentos, piedras angulares y edificación sugieren que Su experiencia como tekton influyó en Sus ilustraciones espirituales, conectando las verdades celestiales con experiencias terrenales familiares.

El Drama de la Decisión Crucial

El Drama de la Decisión Crucial

Uno de los momentos más reveladores del carácter de José ocurrió cuando descubrió el embarazo de María, enfrentando una decisión que definiría no solo su futuro personal sino el destino de la humanidad.

El Dilema Moral

Cuando José se enteró del embarazo de María, según Mateo 1:18-19, se encontró en una situación aparentemente imposible. Como hombre justo que conocía la ley de Moisés, sabía que el adulterio durante los esponsales era castigado con lapidación (Deuteronomio 22:20-21).

Sin embargo, su justicia no se limitaba al cumplimiento legalista de la ley, sino que incluía misericordia y compasión. La decisión de «repudiarla en secreto» demuestra que José buscaba proteger a María del escándalo público y las consecuencias legales, incluso a costa de su propia reputación.

La Intervención Divina

La aparición del ángel del Señor en sueños (Mateo 1:20-21) representa el primer momento registrado donde Dios se comunica directamente con José. El mensaje angelical no solo explicaba la naturaleza milagrosa del embarazo de María, sino que también comisionaba a José para un papel específico en el plan divino.

La referencia del ángel a José como «hijo de David» no era meramente genealógica, sino que reconocía su papel en el cumplimiento de las promesas mesiánicas davídicas. Al ponerle el nombre «Jesús» al niño, José estaría ejerciendo la autoridad paterna legal, estableciendo formalmente la paternidad adoptiva.

La Respuesta de Obediencia

La respuesta de José fue inmediata y completa: «hizo como el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer» (Mateo 1:24).

Esta obediencia sin demora demuestra varias cualidades admirables: fe en la revelación divina, humildad para cambiar sus planes, y compromiso inquebrantable con la voluntad de Dios.

Su decisión de mantener la virginidad de María hasta el nacimiento de Jesús (Mateo 1:25) muestra respeto profundo tanto por el misterio de la encarnación como por la persona de María.

Su Papel Como Protector de la Sagrada Familia

Su Papel Como Protector de la Sagrada Familia

José demostró ser un protector vigilante y efectivo de Jesús y María a lo largo de los eventos que rodearon la infancia del Salvador.

La Huida a Egipto

El segundo sueño angelical de José (Mateo 2:13-14) vino con una urgencia que requería acción inmediata: «Levántate, toma al niño y a su madre, y huye a Egipto«. La disposición de José para abandonar inmediatamente su hogar, trabajo y comunidad por la seguridad de su familia demuestra tanto su obediencia a Dios como su compromiso paternal.

La elección de Egipto como refugio no fue casual. Egipto estaba fuera de la jurisdicción de Herodes y tenía una próspera comunidad judía que proporcionaría el contexto cultural apropiado para criar a Jesús. Además, el exilio a Egipto cumplía la profecía de Oseas 11:1: «De Egipto llamé a mi hijo».

La Provisión Durante el Exilio

Aunque los evangelios no proporcionan detalles sobre la vida de la familia en Egipto, la capacidad de José para sostener a su familia en tierra extranjera habla de su habilidad como artesano. Sus competencias como tekton habrían sido transferibles y valoradas en cualquier comunidad que necesitara construcción o reparaciones.

La duración del exilio, probablemente entre dos y tres años, requería no solo recursos iniciales sino también la capacidad de establecer una fuente de ingresos sostenible en un nuevo entorno.

El Retorno y Establecimiento en Nazaret

El tercer sueño angelical (Mateo 2:19-20) instruyó a José para regresar a Israel después de la muerte de Herodes. Sin embargo, al descubrir que Arquelao reinaba en Judea, José recibió una cuarta revelación divina que lo dirigió a establecerse en Galilea (Mateo 2:22-23).

La decisión de residir en Nazaret cumplía la profecía de que el Mesías sería llamado nazareno, mientras proporcionaba un ambiente más seguro y estable para criar a Jesús lejos de los centros de poder político que podrían representar amenazas futuras.

Su Influencia en la Formación de Jesús

Su Influencia en la Formación de Jesús

Aunque José no era el padre biológico de Jesús, su influencia en la formación del carácter y las habilidades de Jesús fue profunda y duradera.

La Educación en el Hogar Judío

Como cabeza de un hogar judío observante, José habría sido responsable de la educación religiosa básica de Jesús. Esto incluía la memorización de las Escrituras, la observancia del Sabbat, y la celebración de las festividades anuales.

La evidencia de que la familia viajaba regularmente a Jerusalén para la Pascua (Lucas 2:41) demuestra el compromiso de José con la formación espiritual adecuada.

La Transmisión de Valores de Trabajo

La ética laboral que Jesús demostró durante Su ministerio – la dedicación, la excelencia, la integridad – reflejaba los valores que José habría modelado diariamente en su taller.

La comprensión de Jesús sobre la importancia del trabajo honesto y la dignidad del labor manual fueron lecciones aprendidas observando a José.

El Modelo de Paternidad Terrenal

La comprensión de Jesús sobre la paternidad, que se refleja en Su enseñanza sobre Dios como Padre Celestial, habría sido informada en parte por Su experiencia con José como padre terrenal.

Las cualidades de protección, provisión, disciplina amorosa, y sacrificio por el bien de los hijos que José demostró proporcionaron un marco terrenal para entender las verdades celestiales.

Su Silencio Elocuente

Su Silencio Elocuente

Una característica notable de José en los registros evangélicos es que no se registra ninguna palabra suya, sin embargo, su silencio es profundamente elocuente.

La Comunicación a Través de Acciones

En lugar de palabras registradas, José comunicó su carácter y fe a través de acciones consistentes y decididas. Cada decisión – desde aceptar a María hasta proteger a Jesús de Herodes – habla más fuerte que cualquier declaración verbal podría hacer.

Su silencio también puede reflejar humildad profunda ante el misterio de la encarnación. José entendía que su papel, aunque crucial, era de apoyo al plan divino más amplio. No necesitaba palabras porque sus acciones testimonificaban su fe y compromiso.

El Contraste con Otros Personajes

El silencio de José contrasta notablemente con la expresividad vocal de otros personajes en la narrativa de la natividad: el cántico de María (Magnificat), la profecía de Zacarías (Benedictus), las proclamaciones de los ángeles, y las alabanzas de Simeón y Ana.

Este contraste sugiere que José representaba una forma diferente pero igualmente válida de respuesta a la revelación divina: la obediencia silenciosa y fiel.

La Controversia Sobre Su Edad

La Controversia Sobre Su Edad

Una de las cuestiones más debatidas en la tradición cristiana ha sido la edad que tenía José cuando conoció a María y se convirtió en padre terrenal de Jesús. Esta controversia ha generado dos interpretaciones principales que han coexistido durante siglos.

Las Dos Versiones Principales

La primera versión presenta a José como un hombre joven de aproximadamente 20-25 años, contemporáneo en edad con María según las costumbres matrimoniales judías del primer siglo. Esta interpretación sostiene que su matrimonio fue una decisión mutua basada en amor y respeto, y que ambos mantuvieron la virginidad por reverencia al misterio divino de la encarnación.

En contraste, la tradición apócrifa antigua describe a José como un hombre anciano de 80-90 años, viudo con hijos de un matrimonio anterior, que fue designado específicamente para custodiar y proteger la virginidad de María. Según esta versión, los «hermanos de Jesús» mencionados en los evangelios serían hijos de su matrimonio previo.

Orígenes Históricos de la Controversia

Durante los siglos II al VI, los textos apócrifos como el Protoevangelio de Santiago y la Historia de José el Carpintero promovían la imagen del José anciano principalmente para resolver dos cuestiones teológicas complejas: explicar las referencias bíblicas a los hermanos de Jesús sin comprometer la doctrina de la virginidad perpetua de María, y presentar un matrimonio que fuera principalmente custodial rather than conyugal.

Sin embargo, a partir de los siglos XVI en adelante, tanto la Reforma Protestante como la Contrarreforma católica llevaron a un reexamen de estas tradiciones.

La evidencia histórica sobre las costumbres matrimoniales judías del primer siglo, la plausibilidad de los viajes y trabajos físicos descritos en los evangelios, y la esperanza de vida típica de la época comenzaron a favorecer la interpretación del José joven.

Evidencia Contextual e Histórica

El análisis de las costumbres judías del primer siglo revela que los hombres típicamente se casaban entre los 18 y 25 años, mientras que las mujeres lo hacían entre los 12 y 16 años. Un matrimonio con una diferencia de edad de 70+ años habría sido extremadamente inusual y socialmente problemático.

Además, las demandas físicas del oficio de tekton, los múltiples viajes requeridos (Belén, Egipto, Nazaret), y la capacidad de José para proteger y sostener efectivamente a su familia sugieren un hombre en la plenitud de su fuerza física, no un anciano de edad avanzada.

Posiciones Denominacionales Contemporáneas

La Iglesia Católica moderna oficialmente prefiere la imagen del José joven, aunque tradicionalmente mantuvo ambas interpretaciones como teológicamente aceptables.

Las iglesias ortodoxas generalmente mantienen la tradición del José anciano y viudo, mientras que el protestantismo mayoritariamente favorece al José joven, permitiendo que los «hermanos de Jesús» sean entendidos como hijos naturales de José y María.

Esta controversia persiste porque está intrínsecamente conectada con interpretaciones teológicas más amplias sobre la naturaleza del matrimonio de José y María, la composición de la Sagrada Familia, y diferentes énfasis doctrinales entre las tradiciones cristianas.

Su Legado y Desaparición del Registro Bíblico

Su Legado y Desaparición del Registro Bíblico

José desaparece del registro evangélico después del episodio de Jesús en el templo a los doce años, sugiriendo que probablemente murió antes del ministerio público de Jesús.

La Última Mención Bíblica

La última referencia clara a José vivo aparece en Lucas 2:48, donde María le dice a Jesús: «tu padre y yo te hemos buscado con angustia«.

La ausencia de José en los relatos del ministerio de Jesús, combinada con referencias a María sin mención de su esposo, sugiere que José había fallecido para entonces.

El Impacto de Su Muerte

La muerte temprana de José habría tenido implicaciones significativas para la familia. Como hijo mayor, Jesús habría asumido la responsabilidad de sostener a María y posiblemente a otros hermanos menores.

Esto podría explicar por qué Jesús no comenzó Su ministerio público hasta los treinta años, dedicando Sus años de juventud y adultez temprana a cumplir Sus responsabilidades familiares.

Su Legado Duradero

Aunque José ya no estaba físicamente presente durante el ministerio de Jesús, su influencia perduró. Los valores de integridad, trabajo duro, obediencia a Dios, y sacrificio por la familia que José modeló se reflejaron en el carácter y enseñanzas de Jesús.

Su Veneración en la Tradición Cristiana

A lo largo de los siglos, la Iglesia ha llegado a apreciar cada vez más el papel único y vital de José en la historia de la salvación.

Reconocimiento Tardío pero Creciente

Durante los primeros siglos del cristianismo, José recibió relativamente poca atención litúrgica o devocional. Sin embargo, a medida que la Iglesia reflexionaba más profundamente sobre el misterio de la encarnación, la importancia de José se volvió más evidente.

Patronazgos Múltiples

En la tradición católica, José ha sido declarado patrón de múltiples causas: la Iglesia Universal, los trabajadores, las familias, los padres, las mujeres embarazadas, los viajeros, los inmigrantes, y los moribundos. Estos patronazgos reflejan diferentes aspectos de su vida y carácter que resuenan con las necesidades humanas universales.

El Mes de San José

Marzo ha sido tradicionalmente dedicado a honrar a San José, culminando en su fiesta principal el 19 de marzo. Además, el 1 de mayo se celebra como la fiesta de «San José Obrero», reconociendo su papel como modelo para todos los trabajadores.

Lecciones Contemporáneas de Su Ejemplo

Lecciones Contemporáneas de Su Ejemplo

La vida de José ofrece enseñanzas profundas que son relevantes para los creyentes modernos, especialmente en áreas de paternidad, trabajo, y fe.

Modelo de Paternidad Adoptiva

En una época donde las estructuras familiares están cambiando, José establece un precedente poderoso de que la paternidad verdadera se define por el compromiso, el cuidado y el amor, no necesariamente por la biología.

Su ejemplo anima a padrastros, padres adoptivos, y figuras paternas a abrazar plenamente su llamado sin sentirse de segunda clase.

Integridad en el Trabajo

La dedicación de José a la excelencia en su oficio proporciona un modelo para la ética laboral cristiana. Su trabajo como tekton no era meramente un medio de supervivencia sino una vocación que desempeñaba con integridad y habilidad, recordando a los trabajadores modernos que todo trabajo honesto tiene dignidad ante Dios.

Obediencia a la Voluntad Divina

La respuesta consistente de José a la revelación divina – inmediata, completa, y sin quejas – establece un estándar para la obediencia cristiana. Su ejemplo enseña que la verdadera fe se demuestra no en palabras sino en acciones que se alinean con la voluntad divina, incluso cuando requiere sacrificio personal.

Protección de la Familia

En un mundo donde las familias enfrentan múltiples amenazas, José modelo la protección proactiva y sacrificial. Su disposición para cambiar ubicaciones, carreras, y estilos de vida por la seguridad de su familia desafía a los padres modernos a priorizar el bienestar de sus seres queridos sobre la comodidad personal.

Conclusión

José de Nazaret se alza como una figura extraordinaria cuya grandeza se manifiesta no en palabras grandiosas sino en acciones fieles y sacrificadas. Su linaje davídico proporcionó la legitimidad genealógica necesaria para establecer las credenciales mesiánicas de Jesús, mientras que su carácter justo y obediente creó el ambiente familiar perfecto para la crianza del Salvador del mundo.

Su profesión como tekton le permitió proporcionar estabilidad económica y transmitir valiosas habilidades de vida a Jesús, mientras que su sensibilidad espiritual a la revelación divina a través de sueños lo mantuvo alineado con el plan soberano de Dios.

Cada decisión crucial – desde aceptar a María como esposa hasta proteger a la familia de las amenazas de Herodes – demuestra una fe práctica que se expresaba en obediencia inmediata y sacrificio personal.

Quizás lo más notable de José es que cumplió perfectamente su papel como padre terrenal de Jesús sabiendo que no era el padre biológico. Esta paradoja revela una comprensión profunda de que la verdadera paternidad trasciende la genética para abrazar el compromiso, el cuidado, y el amor incondicional. En esto, José establece un modelo extraordinario no solo para padres adoptivos sino para todos los que ejercen roles de paternidad o mentoría.

Su silencio en los registros evangélicos, lejos de disminuir su importancia, amplifica el testimonio de sus acciones. En una época donde las palabras a menudo superan a los hechos, José demuestra que la verdadera grandeza se encuentra en la obediencia fiel y el servicio silencioso. Su legado continúa inspirando a millones de creyentes que encuentran en él un modelo de integridad, sacrificio, y confianza inquebrantable en la providencia divina.

José de Nazaret permanece como un recordatorio poderoso de que Dios utiliza personas ordinarias que responden extraordinariamente a Su llamado. Su vida atestigua que no se necesitan las luces del escenario ni el reconocimiento público para desempeñar un papel crucial en el plan divino.

A través de su ejemplo, aprendemos que la verdadera grandeza se encuentra en la fidelidad diaria, la obediencia humilde, y el amor sacrificial que coloca las necesidades de otros por encima de las propias.

Post navigation

Previous: Elisabet: La Prima de María, Madre de Juan el Bautista y Su Historia Bíblica
Next: El Mandato de Jesús de Perdonar Pecados: División Entre Católicos y Protestantes

Recientes

  • Raquel: La Esposa Amada de Jacob – Historia, Amor y Legado Espiritual
  • Los Escribas: Guardianes de la Tradición y la Ley en el Judaísmo
  • El Profeta Daniel: Historia, Profecías y Legado Espiritual en la Biblia
  • El Profeta Ezequiel: Visionario del Exilio y la Restauración de Israel
  • El Profeta Jeremías: El Mensajero de Lágrimas y Esperanza en los Últimos Días de Judá

Secciones

  • Apostoles
  • Discursos de Jesús
  • Evangelios
  • Evangelistas
  • Libreria
  • Localidades Bíblicas
  • Milagros de Jesús
  • Parabolas
  • Personajes Bíblicos
  • Personajes Cristianos
  • Preguntas Frecuentes

Contenido de Interés

Raquel: La Esposa Amada de Jacob - Historia, Amor y Legado Espiritual
13 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

Raquel: La Esposa Amada de Jacob – Historia, Amor y Legado Espiritual

Verdad Eterna septiembre 10, 2025
Los Escribas: Guardianes de la Tradición y la Ley en el Judaísmo
12 min de lectura
  • Libreria

Los Escribas: Guardianes de la Tradición y la Ley en el Judaísmo

Verdad Eterna septiembre 10, 2025
El Profeta Daniel: Historia, Profecías y Legado Espiritual en la Biblia
9 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

El Profeta Daniel: Historia, Profecías y Legado Espiritual en la Biblia

Verdad Eterna septiembre 9, 2025
El Profeta Ezequiel: Visionario del Exilio y la Restauración de Israel
15 min de lectura
  • Personajes Bíblicos

El Profeta Ezequiel: Visionario del Exilio y la Restauración de Israel

Verdad Eterna septiembre 9, 2025
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.