
En un llano de Galilea, rodeado por una gran multitud de personas hambrientas de esperanza y sanidad, Jesús pronunció uno de los discursos más revolucionarios de la historia.
Este mensaje, conocido como el Sermón del Llano (Lucas 6:17-49), presenta un conjunto de enseñanzas que desafían las expectativas humanas y revelan los valores del Reino de Dios.
A diferencia de las filosofías de su época que exaltaban a los poderosos y exitosos, Jesús proclamó un mensaje que invertía completamente el orden social: los pobres son bendecidos, se debe amar a los enemigos, y el verdadero tesoro se encuentra en dar sin esperar nada a cambio.
Puntos Clave
- Inversión de valores: Las bienaventuranzas de Lucas presentan un mundo al revés donde los pobres, hambrientos y despreciados reciben la bendición divina
- Amor radical: El mandamiento de amar a los enemigos representa una de las enseñanzas más novedosas y desafiantes del cristianismo
- La Regla de Oro: «Como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos» establece el fundamento de la ética cristiana
- Generosidad sin límites: Jesús enseña a dar, prestar y bendecir sin esperar reciprocidad, reflejando el carácter misericordioso de Dios
- Justicia práctica: El sermón combina principios espirituales con aplicaciones concretas para la vida diaria
- Fundamento sólido: La parábola final enfatiza que escuchar y obedecer estas enseñanzas es construir sobre roca firme
El Escenario: Un Encuentro Transformador

Después de pasar la noche en oración y elegir a los doce apóstoles, Jesús bajó del cerro con ellos y se detuvo en un lugar llano.
Este detalle geográfico es significativo: mientras Mateo sitúa el sermón en una montaña, Lucas lo coloca en un llano, simbolizando quizás una cercanía mayor con la realidad cotidiana del pueblo.
La Audiencia Diversa
Se habían juntado allí muchos de sus seguidores y mucha gente de toda la región de Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y Sidón. Esta audiencia diversa incluía:
- Los doce apóstoles recién elegidos
- Un grupo grande de discípulos
- Multitudes de toda Judea y Jerusalén
- Personas incluso de las ciudades gentiles de Tiro y Sidón
El Ministerio de Sanidad
Antes de pronunciar su enseñanza, Jesús sanó a todos los que sufrían enfermedades y liberó a los atormentados por espíritus malos. Este contexto de sanidad y liberación prepara el corazón de la audiencia para recibir un mensaje de esperanza y transformación.
Las Bienaventuranzas: El Mundo al Revés

Alzando sus ojos hacia sus discípulos, Jesús pronunció las bienaventuranzas, dirigiéndose directamente a ellos en segunda persona. Esta forma personal hace el mensaje más directo e impactante.
Las Cuatro Bienaventuranzas
- Bienaventurados los pobres (Lucas 6:20): Lucas no añade «en espíritu» como Mateo, sino que se refiere literalmente a los pobres que no tienen nada y necesitan mendigar. El Reino de Dios pertenece a quienes experimentan la marginación social.
- Bienaventurados los hambrientos (Lucas 6:21): La persona hambrienta busca. Su hambre los lleva y les da un solo enfoque. Jesús describió la bienaventuranza de los que se centran en Él. Este hambre es real, natural, intensa y saludable.
- Bienaventurados los que lloran (Lucas 6:21): El llanto representa el dolor genuino por las condiciones del mundo y la propia necesidad espiritual.
- Bienaventurados los aborrecidos (Lucas 6:22-23): Los seguidores de Jesús corren la misma suerte de su maestro. Predicar y vivir el mundo al revés trae consecuencias.
Los Cuatro Ayes: La Advertencia Profética
Lucas añade cuatro ayes que corresponden a las cuatro bienaventuranzas, algo único en comparación con Mateo:
- ¡Ay de los ricos! – porque ya han recibido su consolación
- ¡Ay de los saciados! – porque tendrán hambre
- ¡Ay de los que ríen! – porque llorarán
- ¡Ay cuando todos hablen bien! – como hicieron con los falsos profetas
Los ayes no romantizan la pobreza, sino que advierten sobre los peligros espirituales de la comodidad excesiva.
Amar a los Enemigos: La Revolución Ética

El amor a los enemigos destaca entre las exigencias más novedosas y graves presentadas por el cristianismo desde sus inicios. Esta enseñanza de Jesús no tiene precedentes en otras filosofías o religiones.
El Mandamiento Radical
Lucas 6:27-28 presenta cuatro imperativos concretos:
- Amad a vuestros enemigos – un amor activo, no sentimental
- Haced bien a los que os aborrecen – actos concretos de bondad
- Bendecid a los que os maldicen – palabras de bendición en lugar de maldición
- Orad por los que os difaman – intercesión por quienes nos atacan
Este amor no es una emoción pasiva, sino una decisión activa de buscar el bien de aquellos que nos hacen daño.
Ejemplos Prácticos
Lucas 6:29-30 proporciona ilustraciones concretas:
- Poner la otra mejilla: No es un acto de debilidad, sino de fuerza y confianza en la justicia de Dios. No significa pasividad, sino una respuesta no violenta que busca quebrar el ciclo de venganza.
- Dar la túnica también: Una generosidad que va más allá de lo exigido, demostrando que el amor supera la justicia estricta.
- Dar a quien pide: Una actitud de generosidad que refleja el corazón de Dios hacia la humanidad.
El Fundamento Teológico
La inmensa mayoría de los estudiosos coinciden en señalar que la exigencia del amor a los enemigos fue una enseñanza novedosa y representativa del Jesús histórico. Lucas 6:35-36 revela la razón: debemos ser misericordiosos como nuestro Padre celestial, quien es benigno para con los ingratos y malos.
La Regla de Oro: El Principio Universal

«Y como queréis que hagan los hombres con vosotros, así también haced vosotros con ellos» (Lucas 6:31) es conocida como la «Regla de Oro«.
La Innovación de Jesús
La forma negativa de expresar este mandato se conocía mucho antes de Jesús. Pero fue un avance significativo para Jesús ponerlo en lo positivo. Mientras que las versiones anteriores decían «no hagas a otros lo que no quieres que te hagan», Jesús lo transformó en un llamado proactivo al bien.
Más Allá de la Reciprocidad
Lucas 6:32-34 desafía la ética de reciprocidad básica:
- Si solo amamos a quienes nos aman, ¿qué mérito tenemos?
- Si solo hacemos bien a quienes nos hacen bien, ¿qué nos distingue?
- Si solo prestamos esperando recibir, ¿en qué somos diferentes a los pecadores?
El Señor no nos está diciendo que recibiremos un trato igual al que demos, simplemente nos dice que hagamos lo que queremos que nos hagan, no importando que recibamos lo contrario.
La Aplicación Práctica
Esta enseñanza nos invita a practicar la empatía y a poner en práctica el amor hacia nuestros semejantes, considerando sus necesidades y deseos:
- En el trabajo: tratar a colegas con respeto y comprensión
- En la familia: mostrar paciencia y amor incondicional
- En la sociedad: buscar el bien común antes que el beneficio personal
No Juzgar y Perdonar Generosamente

El Principio del Juicio
Lucas 6:37-38 establece un principio fundamental: la medida que usamos con otros es la medida que Dios usará con nosotros.
- No juzguéis – y no seréis juzgados
- No condenéis – y no seréis condenados
- Perdonad – y seréis perdonados
- Dad – y se os dará
Jesús no prohibió el juicio de otros. Sólo requiere que nuestro juicio sea completamente justo, y que sólo juzguemos a otros según un estándar por el que también nos gustaría ser juzgados.
La Parábola de la Viga y la Paja
Lucas 6:41-42 usa el humor para enseñar sobre la hipocresía: ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y la viga que está en tu propio ojo no consideras?
Esta imagen exagerada ilustra cómo tendemos a magnificar las faltas ajenas mientras minimizamos las propias.
Los Fundamentos de una Vida Sólida

La Importancia de la Obediencia
Lucas 6:46 plantea una pregunta penetrante: ¿Por qué me llamáis, Señor, Señor, y no hacéis lo que digo?
Jesús sabía que sin el Libro, el templo y los muebles estaban incompletos. Sin la autoridad de la Palabra, todos los adornos de la «adoración» son vanos.
Las Dos Casas
Lucas 6:47-49 concluye con la parábola de los dos constructores:
- El sabio: Cava profundo y pone fundamento sobre la peña. Cuando viene la tormenta, la casa permanece firme.
- El necio: Construye sobre tierra sin cimientos. Cuando viene la prueba, la casa se desmorona completamente.
La diferencia no está en escuchar las palabras de Jesús, sino en ponerlas por obra.
Lecciones para Nuestra Vida Actual

La Relevancia Contemporánea
En un mundo donde la pobreza se barre debajo de la alfombra y los comerciales presentan un mundo donde toda persona tiene medios para adquirir lo último, el evangelio nos reta a confrontar la realidad.
El Sermón del Llano desafía:
- La cultura del individualismo con el llamado al amor comunitario
- La mentalidad de venganza con el perdón transformador
- La búsqueda del éxito personal con la generosidad sacrificial
- Los valores materialistas con las prioridades del Reino
Ejemplos Inspiradores
A través de la historia, diversas figuras nos han mostrado cómo vivir conforme a la enseñanza de amar a los enemigos. Martin Luther King Jr. predicó el poder del amor y la no violencia. Desmond Tutu promovió el entendimiento, el perdón y la reconciliación.
Conclusión
El Sermón del Llano no es simplemente un conjunto de ideales elevados, sino un manual práctico para vivir como ciudadanos del Reino de Dios en un mundo quebrantado. Sus enseñanzas siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron hace dos mil años, desafiándonos a vivir una vida que refleje el carácter misericordioso y generoso de nuestro Padre celestial.
Las bienaventuranzas nos recuerdan que Dios ve con ojos diferentes: los marginados y necesitados tienen un lugar especial en su corazón. El mandamiento de amar a los enemigos nos llama a romper los ciclos de venganza que destruyen comunidades y naciones. La Regla de Oro nos proporciona una guía simple pero profunda para todas nuestras relaciones.
Finalmente, la parábola de los dos constructores nos advierte que conocer estas verdades no es suficiente; debemos construir nuestras vidas sobre el fundamento sólido de la obediencia activa.
Solo cuando ponemos en práctica estas enseñanzas revolucionarias podemos experimentar la estabilidad y la paz que vienen de vivir en armonía con los valores del Reino de Dios. Como Jesús mismo demostró en su vida, muerte y resurrección, este camino de amor sacrificial no es fácil, pero es el único que conduce a la verdadera vida y transformación.
Sermón del Monte vs. Sermón del Llano: El Debate Académico

Una de las cuestiones más fascinantes para los estudiosos del Nuevo Testamento es la relación entre el Sermón del Monte de Mateo (capítulos 5-7) y el Sermón del Llano de Lucas (6:17-49).
Algunos comentaristas creen que puede tratarse de versiones distintas del mismo texto, mientras que otros dicen que Jesús predicaba frecuentemente temas similares en diferentes lugares.
Las Principales Diferencias
Ubicación Geográfica
- Mateo sitúa la enseñanza en un monte, donde Jesús «subió a un monte y se sentó»
- Lucas la ubica en «un lugar llano» donde Jesús «bajó con ellos y se detuvo en un lugar llano»
Extensión del Contenido
- Mateo presenta una amplia relación que ocupa tres capítulos del primer evangelio; Lucas nos da un sinopsis más breve
- El relato de Lucas es mucho más corto (32 versículos vs. 111 versículos de Mateo)
Las Bienaventuranzas
- En Mateo, hay ocho (o nueve) bendiciones, mientras que en Lucas hay cuatro, seguidas de cuatro ayes
- Mateo espiritualiza las bienaventuranzas diciendo «Bienaventurados los pobres en espíritu…», Lucas simplemente dice «Bienaventurados vosotros los pobres…»
Audiencia
- Parece que el público de Mateo procedía de lugares diferentes que el de Lucas
- Mateo habla en tercera persona («porque ellos serán saciados»), mientras que Lucas habla en la segunda persona («porque seréis saciados»)
Las Tres Teorías Principales
Teoría 1: El Mismo Evento (Teoría de la Identidad)
Defensores: Algunos eruditos conservadores y tradicionalistas
Argumentos:
- La explicación reside en que el «lugar llano» no se refiere a una llanura en oposición a un monte, sino que se debería traducir «lugar anivelado»
- El área alrededor del Mar de Galilea es como una montaña cuando se mira desde el Mar de Galilea, pero como un lugar llano cuando uno se encuentra en o por encima de ella
- Se pueden observar suficientes puntos de coincidencia (ambos comienzan con las bienaventuranzas, terminan con la parábola de los dos edificadores)
Teoría 2: Eventos Separados (Teoría de la Multiplicidad)
Defensores: James E. Talmage y muchos estudiosos modernos
Argumentos:
- El Sermón del Llano no fue presentado sobre un monte, sino en un lugar llano. La explicación es simple: se trata de dos ocasiones distintas
- Jesús fue un predicador itinerante, cuyo principal énfasis era el Reino de Dios (ver Lucas 4:43). Predicadores itinerantes a menudo se repiten a diferentes multitudes
- Es posible que el Sermón del Llano de Lucas sea simplemente una versión resumida del Sermón del monte de Mateo, pero parece más probable que Jesús predicara un sermón similar en dos ocasiones diferentes
Teoría 3: Compilación Editorial (Teoría de la Redacción)
Defensores: La mayoría de estudiosos críticos modernos
Argumentos:
- La mayoría de los estudiosos opina que este sermón es en realidad una compilación de dichos del Señor. «Una especie de epítome de todos los sermones que Jesús jamás predicó» (W. Barclay)
- Algunos comentaristas creen que ninguno de los sermones realmente existió, sino que ambos son compilaciones de las primeras enseñanzas de Jesús
- Lucas introduce en distintas partes de su relación muchos de los hermosos preceptos dados como parte del Sermón, escrito en forma de discurso continuo en el Evangelio según Mateo
Diferencias Temáticas y Teológicas
Enfoque Social vs. Espiritual
- Lucas es muy sensible a los marginados y pobres. Tal vez esta es su manera de enfatizar el ministerio de Jesús entre la gente del pueblo
- Lucas presenta condiciones sociales reales y concretas (como se ve en Lucas 6:20-21)
- Mateo tiene un enfoque más espiritual y metafórico (como en Mateo 5:3-6)
Contexto Cultural
- Lucas, escribiendo por lo general para todos los cristianos, omite porciones grandes del sermón que eran especialmente para judíos
- Mateo incluye más referencias a la Ley de Moisés y tradiciones judías (ver Mateo 5:17-48)
La Perspectiva de A.T. Robertson
El reconocido erudito A.T. Robertson ofrece una explicación equilibrada: «Esto deja fuera de consideración a las varias porciones grandes del mismo asunto que Lucas ha colocado en otras partes, o que Jesús repitió en otras ocasiones (compare Mateo 6:9-13 con Lucas 11:2-4; Mateo 6:25-34 con Lucas 12:22-31). A menudo Jesús repitió sus dichos en otras ocasiones como lo hacen y deberían hacer todos los maestros».
Implicaciones para la Interpretación
Para los Creyentes:
- El conocer las diversas versiones que existen en las Escrituras del Sermón del Monte nos ayuda a aprender más sobre las hermosas verdades expresadas en el mismo
- Podemos apreciar el interés de Jesucristo por estas verdades, tan grande que le llevó a repetir estos conceptos en diferentes lugares, a diferentes audiencias
Para los Estudiosos:
- Las diferencias revelan los distintos propósitos teológicos de cada evangelista
- Muestran cómo las enseñanzas de Jesús fueron adaptadas para diferentes audiencias
- Proporcionan una ventana al proceso de composición de los Evangelios
Conclusión del Debate Académico
Independientemente de si se trata del mismo evento registrado de manera diferente o de eventos separados, lo cierto es que ambos textos preservan las enseñanzas revolucionarias de Jesús sobre los valores del Reino de Dios.
Antes que estos evangelistas comenzaran a escribir existía con toda probabilidad un bosquejo primitivo que correspondía a un discurso real pronunciado en una ocasión concreta.
La diversidad en los relatos, lejos de ser un problema, enriquece nuestra comprensión del ministerio de Jesús y nos permite apreciar cómo sus enseñanzas fueron relevantes para diferentes contextos y audiencias.
Tanto el Sermón del Monte como el Sermón del Llano continúan siendo fuentes inagotables de sabiduría espiritual y guía ética para los cristianos de todas las épocas.